5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Actualmente nos introduciremos en un tema que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta vía deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones adecuadas con una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental evitar contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de forma excesiva.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a fondo los procesos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este hecho, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el mas info oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se sugiere efectuar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el diafragma y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.